¿Qué es la danza?
Es una de las más antiguas formas de expresión humana: cuando se combinan movimiento corporal, generalmente con música y ello se realiza con la intención de expresar o comunicar algún sentimiento, o emociones, nos encontramos ante la danza. Ya sea con fines estéticos, con fines religiosos, sociales, culturales o para entretenimiento, a lo largo de la historia, la danza siempre ha sido el vínculo más importante para la creatividad o la interacción social.
Al igual que otras disciplinas artísticas, en la danza podemos encontrar numerosos estilos en función de culturas, historia, atuendos, etc…. En este sentido, dependiendo de estos aspectos, la danza requerirá de un nivel específico de preparación o entrenamiento por parte de los bailarines.
En este artículo vamos a profundizar en esta disciplina artística, como una de las herramientas de expresión emocional más reconocidas y utilizadas en todo el mundo y todas las escuelas de artes escénicas del planeta. Hablaremos con dos profesionales de las artes escénicas y de la danza, como son Svetlana Pesegova, bailarina, coreógrafa y profesora de Danza Clásica de la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga, ESAEM, así como María Benítez actriz y profesora de Expresión Corporal de esta misma escuela. Ambas nos subrayan la importancia de una buena formación dancística para que cualquier estudiante pueda obtener una completa formación en artes escénicas y pueda ésta ser usada en su posterior carrera profesional. Si eres un apasionado de la danza y las artes escénicas no te pierdas este interesante artículo.
El origen de la danza
Al igual que las primeras lenguas, y culturas, la danza tiene orígenes ancestrales, remontándose sus raíces a las primeras civilizaciones. Y es que podemos encontrar las primeras muestras de la danza humana en las pinturas rupestres de las cavernas o en los escritos de culturas antiguas. De hecho es una de las formas de expresión más clara con la que ha contado la humanidad para comunicar emociones, y que incluso ha ido más allá de lo cultural, asociándose a rituales sagrados de invocación a dioses o fenómenos atmosféricos.
Pero además de todo ello, la danza también servía como acto de socialización y reuniones. Con el paso de los años, y el avance de las sociedades, la danza sufrió una transformación asociada a los diferentes cambios culturales y sociales de cada momento de la historia.
Elementos de la danza
Puesto que la danza se realiza principalmente con el cuerpo, es éste el principal elemento para que cualquier tipo de danza sea posible. María Benítez, comenta que el trabajo del cuerpo es primordial para que cualquier ejercicio de danza sea posible y para ello trabajo en mis clases ejercicios como la desinhibición, la confianza y cohesión grupal, respiración, relajación , concentración, conciencia espacial, emociones, cohesión cuerpo- emoción, atmósfera, impulsos… entre otras cosas.
Pero paralelamente, son necesarios otros elementos que conectados y sincronizados unos con otros hacen que la danza pueda transmitir emociones o sentimientos. Así, para crear una experiencia estética vinculada a la danza, podemos encontrar los principales elementos:
-
- El cuerpo en movimiento, dentro de un espacio y un tiempo, siguiendo patrones formas, direcciones y dinámicas del movimiento.
- La expresión corporal. Pero no sólo de movimientos corporales se trata la danza, sino principalmente de transmitir emociones, ideas o historias a través de la expresión física. Ésta incluye la postura del cuerpo, la mirada, la expresión de la cara, así como el tipo de movimiento. Como dice María Benítez, la expresión corporal sirve para explotar los recursos expresivos del actor.
- El ritmo. El ritmo supone una organización de los sonidos, los silencios y los pasos de una danza. Es decir, a través del ritmo, los movimientos corporales siguen un patrón con la música, los tiempos y los compases.
- La música. Juega un papel fundamental en la danza ya que crea la estructura del ritmo, el ambiente y casi siempre, emociones.
- El espacio. Es el área donde se desarrolla la danza, y se mueve el bailarín de manera individual o en grupo.
- El tiempo. Tratándose de la danza, el tiempo se refiere a su velocidad y duración, y puede ser rápido, lento, o más o menos fluido.
- La energía: Sobre todo es la fuerza o la intensidad del movimiento dancístico, pudiendo ser suave, intensa, etc..
- Vestuario y escenografía. Aunque no son elementos imprescindibles, complementan en gran medida a la danza, creando un contexto, una historia y una atmósfera que realzan la experiencia.
- El tema. Para entender mejor una danza, debe tener una temática determinada, expresando una historia a través de los movimientos corporales y la música.
Todos estos elementos, crean de manera conjunta una experiencia dancística con las emociones y los sentimientos de cualquier forma de arte.
Principales estilos de danza
Existe una gran variedad de estilos en torno a la danza, pudiendo ser éstos más tradicionales o vanguardistas. Los estilos más conocidos son:
Danza folklórica:
Proceden de las distintas culturas y tradiciones populares y se transmiten de generación en generación. A través de las danzas populares, se conoce la historia y los valores de un pueblo (el flamenco, la salsa,danza del vientre..).
Ballet:
Es la madre de todas las danzas, ya que una de las formas más complejas y técnicas. Enfatiza en la postura, el control corporal, la disciplina y el rigor, convirtiéndola en una disciplina desafiante. La profesora de Ballet de ESAEM, Svetlana Pesegova incide en la
Danza contemporánea: Es una versión del ballet clásico, pero es mucho más experimental y libre. Principalmente rompe con los tradicionalismos y busca la interacción entre el cuerpo y el espacio de una manera más abstracta y personal.
Danza moderna: Caracterizada sobre todo por la improvisación y la exploración del movimiento libre, alejándose de la rigidez del ballet.
Danza urbana: Uno de los estilos de danza más conocidos y populares dada su frescura, ritmo desenfadado, y música que acompaña. Originadas en los barrios urbanos, son danzas urbanas el hip hop, breakdance o dancehall.
La danza: herramienta clave en el estudio de las artes escénicas
La danza utiliza como herramientas de trabajo el cuerpo, el espacio y el propio mundo emocional del actor para explotar sus recursos expresivos. Consiste en el estudio del lenguaje corporal no verbal y cómo éste nos define incluso mucho antes que la palabra, o cómo la posición del cuerpo nos conduce a diferentes emociones que definen la propia personalidad y la construcción de los diferentes personajes. Es una herramienta muy poderosa para el autoconocimiento y para la interpretación, un recurso imprescindible para cualquier persona que quiera dedicarse a las artes escénicas.
María Benítez, actriz y profesora de Expresión Corporal de la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga, ESAEM nos cuenta que cuando un artista crea una obra sea del índole que sea entra en ese espacio donde se pierde la noción del tiempo, dónde la mente desaparece y surge la verdadera inspiración, el duende que muy bien define Lorca “un estallido momentáneo de inspiración, el rubor de todo lo que está verdaderamente vivo, todo lo que el intérprete está creando en un momento determinado ” “Un poder misterioso que todos entienden y que ningún filósofo explica” En definitiva cuando cuándo nos liberamos de la mente, surge la verdad, y es ahí donde reside el poder del hecho artístico.
Ventajas de estudiar la danza en una escuela de Artes Escénicas
Estudiar danza en una escuela especializada puede ofrecerte una formación integral más allá de la técnica. Es el caso de la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga (ESAEM), en donde los estudiantes además de perfeccionar su habilidad corporal, se adentran en un entorno creativo y profesional que les prepara para enfrentarse al mercado laboral artístico con confianza.
Una de las principales ventajas de estudiar danza en ESAEM es la calidad del profesorado. Todos los docentes son artistas en activo, lo que permite a los estudiantes aprender de quienes están constantemente inmersos en la industria. Esta conexión directa con profesionales en ejercicio garantiza una formación actualizada y relevante, además de proporcionar una visión más rica y diversa del mundo de la danza.
Una de las asignaturas de mayor peso que se imparten en esa escuela es la de Danza Clásica, su profesora Svetlana Pesegova, bailarina y coreógrafa que ha formado parte del Ballet de Krashoyarsk además de participar en numerosas compañías por todo el mundo, nos habla del papel que juega la danza clásica en la formación en artes escénicas de cualquier alumno que quiera dedicarse al mundo artístico en su carrera profesional: Es una de las técnicas de danza más antiguas que existe dada su larga historia. Se basa en un control del movimiento total del cuerpo. Los que se dedican profesionalmente al ballet clásico, aunque es una profesión muy bella, pasan muchos años de estudio y sacrificio.
A este respecto, Svetlana, nos cuenta la importancia del conocimiento de la danza clásica para toda persona que estudia artes escénicas: Básicamente se trata de una clase de entrenamiento o preparación física, ya que se trabajan la fuerza, elasticidad, control del movimiento, coordinación, patrón, resistencia, etc. Es decir, un patrón de disciplina que se transmite en el resto de las clases de artes escénicas y que el alumno debe mantener durante toda su formación.
Del mismo modo, María Benítez, nos habla de la importancia de la asignatura Expresión Corporal, (muy relacionada con la danza) en la formación académica de los alumnos del Doble Grado de Arte Dramático y Artes Escénicas de ESAEM: La expresión corporal es una herramienta muy poderosa para el autoconocimiento y para la interpretación. Es un recurso imprescindible para cualquier persona que quiera dedicarse a las artes escénicas (…). Digamos que es un añadido a la danza que enriquece la ejecución de los movimientos, haciendo que éstos adquieran una dimensión que va más allá de la técnica y que se relaciona directamente con el hecho de poner fuera lo que está sucediendo dentro, mientras se ejecuta la coreografía.
Benitez también subraya las diferencias y similitudes que existen entre la danza y la expresión corporal: Lo que la diferencia de cualquier otro tipo de danza es que la danza normalmente consiste en una técnica elaborada y muy precisa dónde la colocación del cuerpo, las aptitudes físicas y el ritmo son esenciales para su ejecución. En la expresión corporal el intérprete no necesita de aptitudes corporales ya que se trabaja a partir de las propias capacidades expresivas.
En definitiva, en cualquiera de las formaciones de ESAEM, la danza cuenta con un papel predominante y sus profesores, al combinar clases teóricas y prácticas en numerosos estilos dancísticos, fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y sobre todo la expresividad.