Dentro de todos los artículos con los que contamos en ESAEM no podía faltar uno que englobase una de las formaciones dancísticas más queridas y bailadas en esta escuela, la Danza Urbana. Efectivamente, la danza urbana es una de las formas de baile que más se puede ver por los pasillos de la escuela, dado que sus adeptos son en su mayoría gente jóven que adoran la música comercial y que bailarla es uno de sus logros.
Por eso os vamos a hablar hoy de la danza urbana, la más conocida forma de baile. Una de las formaciones de danza más bailadas, con más adeptos, la más comercial, la que más gusta entre jóvenes y no tan jóvenes, la elegida por los más importantes artistas de la música internacional y por supuesto la que bailan millones de personas en cualquier parte del mundo.
Hablaremos de algunos de los estilos de danza urbana más populares como el hip-hop, breakdance, popping, locking, o krump, así como de las formas de expresión de cada uno.
¿Quién puede hacer danza urbana?, ¡todos pueden!. En realidad no hace falta ser un experto ni tener años de experiencia y práctica, sólo se necesita ritmo, movilidad, ganas y mucha vibra positiva. Al principio se vivía más en las calles, pero con la revolución de las redes sociales y la tecnología, la danza urbana inunda las pantallas de todo el mundo, siendo mayoritaria en los videoclips o batallas donde los bailarines muestran su talento.
En este artículo vamos a hablaros de la danza urbana y de cómo se vive y se imparte en la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga, (ESAEM). En ESAEM, la danza urbana juega un papel muy importante. Esto mismo, y más cosas lo van a explicar dos de sus profesores de Danza Urbana: Javi Berga y Raul Calvente importantes bailarines de nuestro país, participantes y numerosos eventos artísticos a nivel nacional e internacional. ¿Saltamos a la pista de baile?
¿Qué es la danza urbana?
La danza urbana nace en las principales ciudades de EEUU durante la década de los 70-80. Su primera forma de expresión fue gracias a la música urbana y hip hop que se cantaba por los artistas que rapeaban por las calles. Poco a poco, se fueron uniendo música y danza y ello germinó en lo que hoy en día conocemos. No hace falta explicar que este tipo de baile cuenta con una gran popularidad gracias a su amplia difusión y por contar con un rico lenguaje global de expresión artística.
Algunos definen la danza urbana como una actitud y forma de vida. Puede bailarse en tarimas, escenarios y en la propia calle, y es la más popular entre los jóvenes gracias a su explosiva energía, movimientos no marcados, impredecibles, y que cuentan siempre con tu toque personal. Es libertad pura. No cuenta con ninguna regla estricta, y sólo haciendo caso a tu ritmo y tu energía. Imagina bailar sin miedo a equivocarte, o que te miren mal, disfrutando del momento, sintiendo cada ritmo y moviéndote como te salga.
Ahora bien, aunque tu propio estilo, tu energía y tu flow son fundamentales, también es clave entender la importancia de formarse correctamente si quieres llevar tu talento al siguiente nivel. Si lo que deseas es convertirte en un profesional de la danza urbana y sobresalir en este mundo, la formación de calidad es la base para lograrlo. Aquí es donde entra en juego ESAEM, un centro educativo que ha logrado posicionarse como una de las mejores opciones para aquellos que desean desarrollar su carrera en el mundo artístico.
El bailarín de danza urbana y profesor de ESAEM Raúl Calvente explica qué es para él esta disciplina de baile: Llevo 16 años formándome, impartiendo clases de danza urbana, por lo que la podría calificar como mi inicio, mi presente y mi futuro; es mi vida, de lo que vivo y de lo que espero vivir. Es una cultura que engloba dentro de ella muchos estilos diversos con otra subcultura de cada uno de ellos éstos.
Elementos de la danza urbana
Sí, sabemos que si estás leyendo este post ahora mismo, eres un fan de la danza urbana, lo sabes todo de ella y se suelta el cuerpo con cualquier beat de hip hop, reguetón o trap. Pero, espera, ¡te podemos contar un poquito más!. ¿Conoces los elementos de la danza urbana?.
1. El ritmo: el latir del movimiento
No hace falta explicar que sin ritmo, ningún tipo de danza sería posible, y en la danza urbana, es totalmente indispensable, es como el beat que hace latir una canción. El ritmo principalmente es el elemento que da vida al movimiento en la pista de baile. Por supuesto, los ritmos son distintos en función del tipo o estilo de danza urbana y para fluir con él, es necesario entenderlo ya que al poner tus pies en marcha es él el que te tiene que llevar y marchar tus pasos.
2. La actitud: más que solo moverse, es ser
Pero, ¿qué pasa si aún habiendo ritmo falta actitud?. Correcto. No habría danza. Para poner en práctica cualquier tipo de danza urbana hay que ponerle una actitud, un sello personal y un sentimiento a tu expresión personal. Una sonrisa de lado, un grito o una mirada desafiante…, cualquier elemento propio que aportes dará un estilo personal a tu movimiento.
3. El flow: lo que te hace inconfundible
Ahora bien, no es lo mismo la actitud que el flow. El flow es la fluidez con la que se ejecutan los movimientos, el alma de la danza. No es sólo una mirada o un salto, es cómo lo haces, y cómo conectas y enlazas cada paso con el siguiente. Para fluir, no hay que pensar tanto, y dejarte llevar por la música.
4. La técnica: el secreto detrás de cada movimiento
Sí, estamos diciendo que la danza urbana es espontaneidad, y dejarte fluir por la música. Pero, estaremos de acuerdo que para que un ejercicio coreográfico salga perfecto, es necesaria una técnica bien trabajada. Un buen bailarín o artista de danza urbana debe dominar los movimientos de cada estilo, controlarlos de manera precisa, aunque sin perder este estilo propio que te otorga libertad de movimientos. Cada estilo, breakdance, hip-hop, popping, locking, etc, tienen sus propias técnicas y reglas y dominarlos te hace pasar a un siguiente nivel.
5. La improvisación: donde todo puede pasar
Sí, cualquier ejercicio de danza urbana puede llevar un guión, aunque no necesariamente, y ahí es donde entra en juego la improvisación, en muchos casos un elemento clave. La improvisación en danza urbana es muy importante, sobre todo en las conocidas “batallas” de hip hop. Se podría decir que improvisar es como reinventarse en el baile, aportando cosas nuevas a tu estilo y brillando con tu coreo.
6. El estilo personal: hazlo tuyo
Ya sea en danza, canto, interpretación o cualquier ejercicio artístico, prima en gran medida tu estilo personal. Es decir, debes reflejar tu toque individual, puesto que no hay una técnica correcta o incorrecta de bailar, lo importante es que muestres tu propia personalidad y le des ese toque que tú sólo puedes hacer.
7. El espacio: usa todo a tu favor
Por supuesto contar con un buen espacio para moverte, te ayudará a expresar mucho mejor cada uno de tus movimientos. Pero no siempre se va a tratar del espacio en sí, sino de cómo lo dominas. El espacio es un lienzo en blanco que tienes que rellenar con tu técnica, tu estilo, tu flow…, podrás usarlo de manera controlada o romper las reglas y llenarlo de energía, ¡es como un puzzle en el que las piezas sólo las pones tú!
8. La Energía: lo que da vida al baile
¿Qué es lo que marca la diferencia entre un paso y un paso épico?: la energía. Si no hay energía en danza urbana, casi no habrá danza. La energía es el poder que hay en el movimiento y que te otorga el baile. Ahora bien, hay muchos tipos de energía. suave, fluida, con fuerza o explosiva…, la clave está en saber cómo controlarla, o sacar el tipo de energía en el momento justo.
Técnicas de bailes urbanos
La danza urbana cuenta con distintos estilos y técnicas. Cada una con historia, y su propio lenguaje corporal. Los más destacados son:
Hip hop
No hay quien no conozca el hip hop. Tanto en música como en danza, es el estilo más conocido. Nace en los años 70 en Nueva York y se ha caracterizado por movimientos amplios y rápidos así como llenos de energía. El bailarín profesional y profesor de danza urbana de ESAEM Javi Berga comenta que el hip hop es el estilo con el que más se identifica: Me identifico más con el hip hop, al final y al cabo es el estilo en el que más me he formado y la música que más consumo. Lo mismo comenta Raúl Calvente: es el estilo en el que más me muevo, pero con la aparición de nuevos estilos de danza. Algunos de los artistas más conocidos del hip hop son Kanye West, Drake o Kendrick Lamar. En cuanto a la danza sin duda están: Mourad Merzouk, Kyoka o Jason Derulo.
El Popping
A diferencia del hip hop, el popping destaca por la contracción y relajación rápida de los músculos, por lo que se crea un efecto visual como de “golpe” o “caída” con el cuerpo. También destaca por mostrar movimientos mecánicos y robotizados. Este estilo nace en California en la década de los 70. Algunos de los bailarines y coreógrafos más conocidos en esta técnica son Salah Benlemqawanssa o Laurieann Gibson.
House Dance
Lo que más caracteriza al House Dance son los movimientos rápidos y fluidos de pies, y la soltura de giros. Surgido en Chicago y Nueva York en la década de 1980, el house dance, demuestra mucha energía y dinamismo en la pista de baile.
Uprock
El uprock es muy parecido al House Dance, aunque aquí se hace más hincapié en la exageración de posturas, agresividad, estilo directo, y gestos muy dramáticos.
El Breaking
El breaking es el breakdance de toda la vida. Es un estilo que tiende más ha realizar movimientos acrobáticos, con más saltos, giros y piruetas. Surge en los años 70 en las calles neoyorquinas del Bronx. Este estilo es considerado como de las disciplinas donde hay que aplicar más ejercicios físicos y complejos.
Dancehall
A diferencia de los estilos anteriores, éste nace en Jamaica, influenciado por la música reggae que popularizó Bob Marley. Se caracteriza por movimientos más rítmicos y sensuales acompañados por música suave y escenarios coloridos. Es uno de los estilos que más popularidad cuenta en la industrial audiovisual y videoclips
Krump o Krumping
En este estilo de danza, lo que prima son los movimientos exagerados y muy explosivos. Es como una especie de liberación emocional que el bailarín muestra sobre el escenario. Su interpretación cuenta además con mucha incidencia gestual. Los primeros en ponerlo en práctica fueron los jóvenes de barrios marginales de la ciudad de Los Ángeles sobre los años 2000.
Jazzfunk
Explica Raúl Calvente que este estilo es una mezcla de las dos vertientes, la vertiente limpia de líneas, giros y precisión del jazz y toda la parte funk, lo urbano (stage) que engloba la performance, el escenario, la presencia, la actitud, los movimientos rápidos rápidos y las canciones actuales, etc.
Jumpstyle
Saliendo de EEUU, en Europa, y especialmente en Bélgica y Países Bajos surge el Jumpstyle. Su base es la música electrónica y con ritmos estridentes, se van sucediendo coreografías donde predominan los saltos rápidos, y los movimientos bruscos de piernas.
Crip-Walk (C-Walk)
Nos encontramos con uno de los estilos más conocidos en la danza urbana. Tiene sus raíces en la cultura de las pandillas de California y en un principio surgió como reivindicaciones culturales y sociales de los jóvenes pandilleros. Se caracteriza por rapidez de movimientos en los pies y patrones complejos.
Ventajas de estudiar danza urbana en ESAEM
ESAEM es una de las escuelas que cuenta y ha contado con los mejores profesores de la industria de la danza moderna y danza urbana a nivel mundial. Los alumnos de ESAEM se han formado con profesionales de la talla de Fidel Buika, Borja Rueda, o Lena Zafra, quienes forman parte hoy en día de los más importantes eventos artísticos del país y fuera de él. Ello hace que los alumnos formados en esta escuela cuenten con una excelente formación y que todo sean ventajas.
Estas ventajas son muchas. En primer lugar porque te encuentras en una de las mejores escuelas de Europa especializada en teatro musical y donde la danza urbana (además de otras disciplinas de baile) es una de las que más fuerza y peso tiene entre los jóvenes, gracias entre otras cosas por el altísimo nivel de sus profesores, todos artistas en activo que trabajan en los principales eventos artísticos del país.
Raul Calvente explica porqué que recomendaría ESAEM para los que quieren estudiar danza urbana: lo recomiendo 100% porque ESAEM es un espacio donde se puede trabajar en una formación constante, es decir, los alumnos son los mismos desde que empieza hasta que termina el curso, y los profesores podemos ver su evolución a lo largo de los meses, esto nos facilita seguir un ritmo de coreografías y ver cómo mejoran en su formación, ya que al ser grupos cerrados hay más probabilidades de avanzar más.
Si te apasiona la danza urbana, ESAEM es una excelente opción para tí. Pero te damos más ventajas:
1. Formación integral:
Como comenta Javier Berga, cuanta más formación tengas en diferentes estilos, puedes optar a más oportunidades de trabajo. Raul Calvente, por su parte asegura que es super importante la formación contínua, no sólo en la danza urbana, sino en cualquier estilo, porque las técnicas avanzan, salen estilos nuevos, etc, y una persona que no deja de formarse, se estanca.
Toda la formación en ESAEM es integral e interdisciplinar. Es decir, los alumnos reciben clases en las tres disciplinas de las artes escénicas, danza, canto e interpretación. Así, los estudiantes, cuentan con unas habilidades y creatividad mucho más desarrolladas. Saben hacer de todo, y eso, créeme, a la hora de pasar un casting cuenta muchísimo.
2. Profesores altamente cualificados:
El profesorado que viene a Esaem es de calidad, personas que tienen un recorrido profesional extenso en la industria, comenta Javier Berga. Efectivamente uno de los requisitos más importantes con el que cuentan los profesores de ESAEM es que estén profesionalmente en activo. Eso les otorga, además de una enseñanza de calidad, conocimientos de primera mano, experiencia, consejos, contactos, castings, etc.
3. Instalaciones de calidad:
Pero claro, si una escuela cuenta con todo lo anteriormente mencionado, pero no cuenta con instalaciones adecuadas, es como si no tuviera nada. Y eso ESAEM lo sabe. Por eso ofrece a sus alumnos unas aulas modernas, amplias y bien equipadas, en donde los estudiantes y bailarines pueden expresarse con libertad y dar rienda suelta a su creatividad. Todos los espacios de ESAEM están adaptados para que se puedan utilizar de manera cómoda y segura.
4. Oportunidades de conexión profesional:
Una de las cosas por las que ESAEM destaca es su proyección tanto dentro como fuera de nuestro país (ESAEM es conocida en todo el mundo), así como el impulso profesional que marca a sus jóvenes artistas. Javi Berga comenta sobre la proyección profesional de la danza urbana: actualmente creo que la proyección que tiene la danza urbana es muy grande, sobre todo porque la música urbana y/o más comercial está en auge también, por la que van de la mano.
En esta línea habla también Raul Calvente: la danza urbana es la cultura y estilo que más proyección tiene sin duda alguna. Cada vez más hay más cantantes y giras con cantantes que requieren bailarines de danza urbana. Aunque, por ejemplo, no existen compañías como el flamenco, a nivel de industria, lo tiene todo, programas de tv, series, películas, cantantes, escuelas de danza,…, como proyección profesional la danza urbana es muy potente.
Una de las plataformas que hace esto posible es EnjoyTheProcess, un laboratorio artístico dirigido por Lena Zafra, donde los estudiantes de ESAEM se codean, y trabajan con artistas de primer nivel como Alejandro Sanz, India Martínez, Veronica Castro, o Lía Kali, con quien alumnos y graduados de ESAEM han actuado en sus dos últimos conciertos de Sevilla y Madrid, con un éxito absoluto. Estos trabajos les brinda la oportunidad de desarrollar su carrera, tomar experiencia y establecer importantes contactos en la industria.
5. Enfoque en la innovación:
Precisamente, EnjoyTheProcess by ESAEM, promueve la experimentación y la innovación en cualquiera de las disciplinas artísticas, entre ellas, la danza urbana, animando a los estudiantes a ser ellos mismos, probar nuevos roles, estilos y mezclas. Y esto les permite destacar en un campo muy competitivo.
Conclusión
¿Qué podemos concluir de todo esto?, pues que la danza urbana podría calificarse como la expresión más libre y creativa que conquista a bailarines, coreógrafos, músicos y artistas sobre una pista de baile. Algunos la califican como una forma de vida que refleja energía, fuerza, técnica y emociones. Cualquier estilo de danza urbana sirve como trampolín para la autoexpresión y la conexión social. En ESAEM, como una de las escuelas de artes escénicas más completa e implicada con la formación de sus alumnos, tiene mucho que decir en cuanto a la danza urbana. Cuenta con los mejores profesores, que a su vez son profesionales en activo, algo que a su vez brinda a los estudiantes, además de calidad en la enseñanza y experiencia en el mundo de la danza. Si te gusta la danza urbana, no dudes en dar el primer paso hacia tu futuro artístico para hacer de ello tu pasión y profesión.